1. Clasificación por capacidad del usuario (distinción clínica más común)
Esta es la forma principal en que las instalaciones médicas clasifican las cámaras de oxígeno, ya que afecta directamente la logística del tratamiento y la atención al paciente.
a. Cámaras de oxígeno monoplaza (cámaras para una sola persona)
- Diseño y estructuraUnidades compactas y selladas (normalmente de 2 a 3 metros de largo y 1 metro de diámetro), fabricadas en acrílico transparente o acero. Funcionan como un sistema cerrado: la cámara se llena al 100 % con oxígeno a presión.
- Rango de presión:1,5–3 atmósferas absolutas (ATA), lo que coincide con el rango hiperbárico requerido para tratamientos basados en evidencia.
- Suministro de oxígeno:Los pacientes respiran el aire lleno de oxígeno al 100% dentro de la cámara (no se necesita máscara), lo que simplifica su uso para aquellos con movilidad limitada (por ejemplo, pacientes con heridas que no cicatrizan).
- Escenarios de uso:
-
- Tratamientos ambulatorios (por ejemplo, úlceras del pie diabético, intoxicación leve por CO).
-
- Atención de emergencia a pacientes individuales (por ejemplo, enfermedad por descompresión en buceadores solitarios).
- Ventajas:Fácil de higienizar, bajo costo operativo, no es necesario que ingrese personal médico durante el tratamiento.
- Contras:Limitado a un paciente a la vez; el espacio estrecho puede causar claustrofobia en algunos usuarios.
b. Cámaras de oxígeno multiplaza (cámaras para varias personas)
- Diseño y estructuraCámaras grandes con paredes de acero (a menudo de 4 a 6 metros de largo y 2 a 3 metros de diámetro) con capacidad para 2 a 10 personas (pacientes + 1 o 2 profesionales médicos). A diferencia de las cámaras monoplaza, la cámara se llena con aire comprimido (no oxígeno puro) para reducir los riesgos de incendio.
- Rango de presión:1,5–3 ATA (mismo rango hiperbárico que el monoplaza).
- Suministro de oxígeno:Los pacientes reciben oxígeno al 100% a través de máscaras faciales, capuchas o tubos endotraqueales (para pacientes intubados), mientras el personal respira aire comprimido u oxígeno suplementario.
- Escenarios de uso:
-
- Casos complejos que requieren monitorización médica dentro de la cámara (por ejemplo, fascitis necrotizante grave, pacientes con soporte vital).
-
- Tratamientos grupales (por ejemplo, varios buzos con enfermedad por descompresión o pacientes con lesiones por radiación que necesitan sesiones regulares).
- Ventajas:Permite una atención práctica (por ejemplo, ajustar vías intravenosas, controlar signos vitales); reduce la claustrofobia con espacio compartido.
- Contras:Altos costos de instalación y operación; requiere personal especializado para gestionar la presión y el suministro de oxígeno.
2. Clasificación por nivel de presión (hiperbárica vs. normobárica)
Esta distinción separa las cámaras en función de si superan la presión atmosférica, un factor clave en sus efectos terapéuticos.
a. Cámaras de oxígeno hiperbárico (cámaras HBO)
- Definición:Cámaras que operan en por encima de 1 atmósfera (ATA) (típicamente 1,5-3 ATA). Este es el único tipo que ha demostrado ser eficaz para las afecciones mencionadas anteriormente (EDC, intoxicación por CO, heridas que no cicatrizan).
- SubtiposIncluye cámaras monoplaza y multiplaza (como se mencionó anteriormente). Están reguladas como dispositivos médicos (p. ej., dispositivos de clase III de la FDA en EE. UU.) y requieren receta médica.
- Característica clave:Aumenta los niveles de oxígeno plasmático de 10 a 20 veces en comparación con el aire normal, lo que permite el suministro de oxígeno a los tejidos privados de oxígeno (por ejemplo, extremidades dañadas, cerebros envenenados).
b. Cámaras de oxígeno normobárico (cámaras de presión normal)
- Definición:Cámaras que operan en 1 atmósfera (ATA) (igual que la presión a nivel del mar). Suministran oxígeno en alta concentración (60-100 %), pero sin aumentar la presión.
- Diseño y tipos:
-
- Tiendas de oxígeno: Pequeños recintos tipo tienda de campaña (para camas) que se utilizan en hospitales para tratar la hipoxemia leve (por ejemplo, neumonía, recuperación posoperatoria).
-
- Cámaras normobáricas portátiles:Unidades compactas y plegables (de uso frecuente en casa) que suministran oxígeno a través de una cánula nasal o una máscara.
- Escenarios de uso:
-
- Mantener los niveles de oxígeno en pacientes con problemas respiratorios leves (no para condiciones que requieren terapia hiperbárica).
-
- Algunos usos de “bienestar” no están comprobados (por ejemplo, la recuperación deportiva), aunque la evidencia al respecto es débil.
- Nota crítica:Las cámaras normobáricas no pueden reemplazar a las cámaras hiperbáricas en condiciones que requieren mayor presión (por ejemplo, DCS, intoxicación grave por CO); su suministro de oxígeno no es más efectivo que el de las máscaras de oxígeno estándar.
3. Tipos especializados (uso clínico o industrial no estándar)
a. Cámaras hiperbáricas portátiles (baja presión)
- Diseño:Unidades inflables livianas (fabricadas con tela duradera) que funcionan a 1,3 a 1,5 ATA (niveles más bajos que los niveles hiperbáricos clínicos completos).
- Usar:Tratamiento de emergencia en el lugar (por ejemplo, buzos en lugares remotos, lesiones deportivas) antes del traslado a un centro médico completo.
- Limitación:No aprobado para afecciones complejas o de largo plazo (por ejemplo, heridas que no cicatrizan).
b. Cámaras de oxígeno industriales
- Objetivo:Se utiliza en entornos de trabajo de alta presión (por ejemplo, construcción en aguas profundas) para prevenir la enfermedad por descompresión en los trabajadores.
- Diseño:Similar a las cámaras clínicas multiplaza pero optimizadas para equipos industriales (por ejemplo, espacio más grande, materiales resistentes).
Comparación clave de los tipos principales
Característica
|
Hiperbárico monoplaza
|
Hiperbárico multiplaza
|
Normobárico
|
Presión
|
1,5–3 ATA
|
1,5–3 ATA
|
1 MINUTO
|
Fuente de oxígeno
|
Aire de la cámara (100%)
|
Mascarillas/capuchas (100%)
|
Máscaras/carpas (60–100%)
|
Capacidad del usuario
|
1 persona
|
2–10 personas
|
1–2 personas
|
Eficacia clínica
|
Probado para afecciones indicadas por HBO
|
Probado para afecciones indicadas por HBO
|
Limitado a hipoxemia leve
|
Costo
|
Más bajo
|
Más alto
|
Más bajo
|
Conclusión
El tipo de cámara de oxígeno utilizada depende de objetivos del tratamiento, necesidades del paciente, y guías clínicas:
- Para terapias hiperbáricas basadas en evidencia (por ejemplo, DCS, intoxicación por CO), solo cámaras hiperbáricas monoplaza o multiplaza (1,5–3 ATA) son eficaces.
- Las cámaras normobáricas están reservadas para el apoyo respiratorio leve y no tienen ninguna función en las condiciones que requieren ventilación hiperbárica.
- Las cámaras portátiles o industriales sirven para casos específicos de emergencia o relacionados con el trabajo, pero no pueden reemplazar la atención hiperbárica clínica completa.
Al considerar un tratamiento, confirme siempre que la cámara cumpla con los estándares reglamentarios médicos (por ejemplo, certificación UHMS) y esté prescrita por un especialista en medicina hiperbárica.